sábado, 30 de noviembre de 2013

El Porfiriato en México (1876-1911)


Se le denomino porfiriato a los 30 años de gobierno de Porfirio Díaz, presidente sucesor de Sebastián Lerdo de Tejada. A excepción de las fechas de 1880 a 1884 que Manuel González gobernó a mandatos de Porfirio Díaz.

Díaz se levanto en armas, después de que el presidente Lerdo de Tejada quería reelegirse, hizo el Plan de Tuxtepec el cual desconocía a Lerdo de Tejada como presidente, y ponía al mando a Porfirio Díaz. Durante este periodo se construyeron en México vías férreas, red telegráfica, se hicieron inversiones al extranjero y se impulsó la industria nacional.  En 1897 fue inaugurada la H. Escuela Naval Militar la cual preparaba oficiales para la marina mercante. Se controló de manera efectiva al ejército, se creó el palacio de bellas artes y el pase de la reforma.

En la entrevista Díaz-Creelman, Porfirio Díaz dijo que México ya estaba listo para nuevas elecciones. Por lo que Francisco I. Madero convocó a rebelión en 1910. Díaz prefirió dejar la presidencia y abandonar el país en Mayo de 1911. Su gobierno se caracterizó por ser una dictadura que la única forma de cambiarla fue por medio de una lucha revolucionaria. 
.

República Restaurada


BENITO JUÁREZ

A su llegada a la capital Juárez tenía en manos un panorama desastroso en la economía del país, causado por la guerra y la invasión francesa.

La agricultura se volvió la base económica del país, la minería decayó a ¼ parte de su producción y la mayoría de esta fue plata y la industria estaba lenta, las cuales eran las industrias textiles, cerveceras y la cordelería.

Benito Juárez comenzó a sentir una afinidad con la silla presidencial, la cual, quería mantener cuanto tiempo le fuese posible… pero vio una pequeña amenaza: la cámara de diputados. Por esto mismo crea el senado (que era liderado por él) para quitarle poder a la cámara de diputados y así garantizar su reelección.

Benito Juárez habría llegado a ser un mayor dictador que Porfirio Díaz… de no ser por un bonche de almendras verdes… ah, perdón, de que murió tranquilamente.

Benito Juárez fallece en 1872, después de su reelección del 71, por lo que sube al poder Lerdo de Tejada. Porfirio Díaz, contra su reelección, publica EL PLAN DE LA NORIA (8 nov 1871).

LERDO DE TEJADA

Para el gobierno de Lerdo de Tejada, Porfirio Díaz tiene que salir del país.

La política de Lerdo fue simple y se reduce a los siguientes puntos:

1.    Creación de las vías férreas México – Veracruz
2.    Reactivación de la economía por medio de préstamos extranjeros
3.    Amnistía a Porfiristas
4.    Expulsa a los jesuitas
5.    Trae protestantes al país
6.    Logró crecer la cámara de senadores
7.    Disolvió a las hermanas de la caridad
8.    Impuso a sus candidatos en puestos gubernamentales
9.    Quiso reelegirse… pero Porfirio Díaz se lo impide.


Porfirio Díaz, al llegarle el rumor de una posible reelección de Lerdo de Tejada, pública el PLAN DE YUXTEPEC (10 de enero 1876). Lerdo de Tejada sale del país y muere.

Intervención Francesa



Los conservadores que quedaban convencieron a Francia de que la conquista de México sería fácil, que estaban muy apoyados. La realidad era otra.

Invadieron el puerto de Veracruz y se movieron a Puebla, que después de duras batallas (algunas perdidas y otras ganadas) (cof cof 5 de Mayo) terminaron por tener posesión de la ciudad, se movieron a la capital, Juárez tuvo que salir huyendo (por segunda vez) y fue entonces que llegó Maximiliano de Hasburgo a México.

Napoleón III le dice a Maximiliano que necesita que alguien gobierne México, el cuál consideraba que estaba prácticamente asegurado y conquistado, a lo que Maximiliano responde una afirmativa.

Maximiliano fue recibido por los conservadores con mucha euforia, y con semejante pantalla (obviamente llena de mentiras), creyó que México realmente apoyaba su gobierno. Una serie de eventos medio desafortunados terminaron por acabar con el imperio francés en México.

Vamos a ponerlo así:

1. Maximiliano tenía unas muchas ideas liberales, las cuales no hicieron NADA felices a los conservadores, quienes le retiraron su apoyo.

2. Estados Unidos terminó con su guerra civil, lo cual significó que por fin podía volver a hacer lo que más le gustaba (cof cof gusta): Meterse en los asuntos ajenos. Por esto mismo y “para asegurar las soberanía de nuestro país” le dijo a Francia que nos dejara en paz o se metería con ellos. América para los Americanos por favor.

3. Francia ya tenía problemas en Europa y le quitó todo el apoyo militar a Maximiliano, que se quedó sin nada ni nadie que lo ayudara.

Todo esto y unos cuantos detallitos más provocaron que Maximiliano fuese capturado, fusilado y que los liberales encabezados por Juárez volvieran a la capital “triunfantes”… otra vez.

Video:





http://www.youtube.com/watch?v=7QXuz0j8dIU

Guerra de Reforma




Introducción a la Guerra de Reforma




¿Cómo podemos iniciar? Muy bien… Para 1858 el país se encontraba en una fuerte crisis económica. México había perdido la mitad de su territorio (cof cof el norte) y había dos banderas políticas en el país: Liberlales y Conservadores.


Cómo pudiste observar, las leyes de reforma fueron… ¿Cómo decirlo? Fueron una petición de divorcio no muy favorable para la Iglesia. Y recordando que para ese entonces GRAN parte de la “High Class” de México eran religiosos… pues digamos que el divorcio tuvo sus inconvenientes.

Los conservadores, que luchaban contra las leyes de reforma y la constitución de 1857, fueron apoyados por la Iglesia y a eso súmale que los conservadores eran grandes ricos de la época. No por nada se hicieron de la capital y obligaron a Juárez a salir huyendo.

Como en todo divorcio, los más afectados son lo hijos (en este caso el pueblo mexicano) a los que simplemente no les daban descanso de la guerra. Si ya México estaba en crisis, la Guerra de Reforma dio un golpe fatal a la economía que a quién verdaderamente afectó fue a la clase baja y media.

Por un par de descuidos y de mal manejo de negociaciones, los conservadores fueron derrotados por los liberales y Juárez regresó triunfante a la capital. Pero con un severo problema entre las manos.


La economía estaba tan mal que Juárez se vio en la necesidad de suspender la paga de la deuda externa y esto causó un gran descontento entre los países europeos a los cuales les debíamos todo lo que no teníamos. Este descontento generó una alianza entre España, Gran Bretaña y Francia, quienes tomaron todo su arsenal, su flota naval y soldados para “sutilmente” exigirle a México que pagara lo que debía.

Juárez, apuntado de pies a cabeza por cañones extranjeros, no tuvo de otra más que negociar la paga externa y con ello contentó a España y a Gran Bretaña quienes retiraron sus flotas de las costas mexicanas. Pero Francia… digamos que tenía otros planes que involucraban la invasión.

Leyes de Reforma



1,2,3 por las Leyes de Reforma! ¿Sabes cuáles son? Aquí hay una buena explicación de sus antecedentes y de en qué consisten las Leyes de Reforma.

Video:

En resumen…

Ley Juárez – Benito Juárez: Separación Iglesia-Estado.
Ley Lafragua – Comonfort: Libertad de prensa.
Ley Lerdo – Miguel Lerdo de Tejada: Ley de desamortización de Fincas Rusticas.
Ley Iglesias – José María Iglesias: Cobro de derechos parroquiales.
Ley de Registro Civil – Melchor Ocampo: Matrimonio y registros por el estado.


Divisiones de la Historia, Fuentes y Actores y Escuelas de Interpretación

Muy bien, en este tema vas a aprender todo lo… ¿teórico? Podríamos definirlo así. Esto es algo así como la historia de la Historia.

Divisiones de la Historia

La historia de divide en tres grandes ramas:

1.    Periodos

A)   Prehistoria:

a)    Edad de Piedra
b)    Edad de los Metales

2.    Edades

A)   Edad Antigua hasta 476 D.C
B)   Edad Media 476 hasta 1492 D.C
C)   Edad Moderna 1492 hasta 1789 D.C
D)   Edad Contemporánea 1789 – Hoy

3.    Temas

A)   Historia del Arte
B)   Historia Política
C)   Historia Social y de las ideas
D)   Historia de la Tecnología


Fuentes y Actores de la Historia

Actores de la Historia

¿Quién es un actor en la Historia?

“Hablar del sujeto de la historia es hablar del elemento que le da a la historia su posibilidad de ser” (Historia de México I, 2009)
Considerando que es el hombre quien hace y escribe la historia, se puede deducir que el actor en ella por consecuencia es el mismo hombre.

Clasificación de Actores…

1.    Actores Históricos: En la historia los actores son personajes que protagonizan un evento significativo en la historia de un lugar, civilización o sociedad y son estos personajes los que presentan una resistencia o levantamiento contra El Estado o tipo de gobierno.
Siendo los actores los protagonistas de un evento en específico estos cuentan con particularidades físicas y sicológicas de acuerdo a la época en la que los eventos fueron desarrollados y es esto mismo lo que determina las reacciones y series de eventos cadena que conforman la Historia.

2.    Actores Sociales: A partir del surgimiento de la globalización se acuña la categoría de “actores sociales” que a diferencia de los históricos estos no están tras las disputas del poder para adueñarse de él, sino por la “moralización de la vida pública”.  Ejemplos de estos actores sociales son:

a)    Grupos cívicos
b)    Ciudadanos
c)    Ecologistas
d)    Étnicos

Tipos de Actores

Individual - es un actor social, puede ser hombre o mujer y este pretende alcanzar objetivos personales desempeñando así solo un papel.

Colectivo - grupo o conjunto de personas que sostienen intereses comunes, el poder tanto político como social es ejercido de manera compartida, las decisiones se someten a discusión y luego arriban a consensos y los principios siempre tenderán hacia la igualdad de oportunidades.

Fuentes de la Historia

Siendo la Historia una ciencia, esta necesita de elementos que le respalden y sustenten las indagaciones que realiza para poder hacer un registro fiel del pasado.
Estos elementos son muy diversos, por lo que su clasificación deriva a lo siguiente:



Otra división de las fuentes es donde se guardan los registros respecto a el hecho que se investiga, existen fuentes directas e indirectas.

Directas son registros creados con fines específicos. Ejemplo: Construcción, censo de población, reglamento.

Indirectas – registros con características específicas a algún grupo en particular. Ejemplo: Fotografías, Flora y fauna de una región.

Las ciencias auxiliares de la ciencia son:

-Geografía: estudia el lugar
-Cronología: estudia el tiempo
-Sociología: estudia a las sociedades
-Arqueología: estudia la antigüedad
-Paleografía: estudia la escritura antigua
-Epigrafía: estudio de inscripciones en materiales duros
-Etnología: estudia las etnias
-Filología: estudia el lenguaje, literatura, y escritos
-Numismática: estudia monedas y medallas
-Indumentaria: estudia la vestimenta

FUNCIÓN DE LA HISTORIA SEGÚN LAS ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA POSITIVISTA, HISTORICISTA, ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA, MARXISTA.



POSITIVISTA- Siglo XIX Todo tiene que ser con un método específico, el hecho es la única realidad científica. (UAM, 2013) Creadores: Auguste Comte


Enlaces sobre la escuela:

http://www.marxists.org/reference/subject/philosophy/help/mach1.htm


http://www.azc.uam.mx/csh/sociologia/sigloxx/positivismo.htm


http://www.youtube.com/watch?v=6Rx0eG1h_kI


HISTORICISTA-Siglo XIX “Considera Al hombre y realidad como historia y or ende a todo como histórico” (UNAM, 2013)


Enlaces sobre la escuela:

http://www.cialc.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca%20virtual/diccionario/historicismo.htm


ESTRUCTURAL-“Hombre pasa de ser sujeto de la historia a ser objeto, Para el estructuralismo la noción fundamental es el sujeto sino la estructura” (CNICE, 2006).
Principales teóricos: Roland Barthes, Michel Foucault, Jacques Lacan, Luis Althusser


Enlaces sobre la escuela:

http://www.youtube.com/watch?v=GGDy1WV4S78


FUNCIONALISTA- Siglo XX Se estudiaba la interacción con el medio, conductas y efectos que causan en nuestros entornos. Estudia a la sociedad sin tener en cuenta la historia.Principales teóricos: Emile Durkheim, Talcott Parsons y Robert Merton


Enlaces sobre la escuela:


http://www-01.sil.org/training/capacitar/antro/funcionalismo.pdf

http://www.youtube.com/watch?v=4f3xuxB5Rr8



MARXISTA- “El marxismo es un pensamiento crítico, pero no un « sistema »: « Nunca he establecido un sistema socialista« , escribía Karl Marx en sus notas críticas sobre Adolphe Wagner (1880). El marxismo es un análisis de la evolución del mundo tal como es, un método que debe vincular íntimamente práctica y teoría.” (Critique Sociale, 2013)Planteaba conocer y analizar la historia.
Principales Teóricos: Karl Marx


Enlaces sobre la escuela:

http://www.marxists.org/espanol/

http://www.youtube.com/watch?v=S5MQRmoGXu4

Tipos de Historia y sus características


Muy bien… ¿Vamos a ver la Historia de México? Primero tenemos que entender que es la historia.

¿Cómo se define historia?
La historia es el estudio del pasado de la humanidad y sus sociedades a través del tiempo.

y… ¿Para qué?

Para la educación del hombre y su entendimiento de los fenómenos que le rodean.

¿Sabías que existen tipos de Historia? ¿No? Es muy interesante, de hecho, aprenderás a lo largo del blog que La Historia de Bronce es lo único que has aprendido hasta ahorita y que es… bueno… velo tú mismo.

Tipos de Historia:

1.    Historia de Bronce: Los estados crean figuras heroicas para “Fortalecer las defensas del cuerpo nacional” (ósea que te guste tu patria) y que se permita crear una nacionalidad y aprecio por parte del pueblo a los héroes y símbolos nacionales.

2.    Historia Anecdótica: Este tipo de historia es la que va de generación en generación, narrando lo que vivieron personas conocidas en un tiempo histórico específico.


3.    Historia Científica: El estudio del pasado de la humanidad en un punto de vista neutral.

4.    Historia Crítica: Exhibe a la humanidad y analiza las consecuencias de la historia misma.
Otras dos cosas importantes!

Historiografía: Estudio del conjunto de textos que tratan temas históricos, analiza las fuentes utilizadas por los autores y el método que han seguido en su trabajo.

La Historia es POLISÉMICA: La historia tiene múltiples narraciones y diferentes significados.

¿Qué podemos concluir?

Eso es muy sencillo, la historia tiene muchas versiones. La Historia de Bronce inventa o reescribe la historia para hacer héroes, digamos que la embellece. La Historia Anecdótica es lo que se dice… lo que el abuelo de tu abuelo vivió, una perspectiva personal de un hecho histórico (y por mucho la más divertida). La Historia Científica toma como parte de la historia o un hecho a SOLO lo que se encuentra documentado, sino, NO existe. Y por último, la Historia Crítica es la que más duele, relata la historia desde un punto neutral (no la embellece ni poquito) y literalmente la crítica y dice cuáles fueron las consecuencias  (buenas o malas) de un hecho histórico.